VIH/SIDA y las formas de evitar el virus
(Por Rodrigo Almada)
En los últimos años el tema de la enfermedad de VIH/Sida se ha ido incorporando a la sociedad más que nunca, dejando de lado su categoría de tabú, como un tópico que se tocaba muy pocas veces. Todo esto es gracias a la habilidad y el esfuerzo que han tenido diferentes organizaciones a nivel mundial que han luchado para combatir este virus concientizando a las personas sobre los riesgos que éste conlleva.
En Rosario, la
Municipalidad ha creado el Programa Municipal de Sida,
perteneciente a la
Secretaría de Salud Pública, y ubicado en Moreno al 900, en
la ex Maternidad Martin. Allí se realizan las pruebas a las personas que tengan
dudas de si tienen el virus en su cuerpo.
Julieta Gosende, licenciada en Comunicación Social, es la encargada de ese
sector en el programa, el cual aborda el tema de esta enfermedad desde dos lugares,
por un lado el asistencial y por el otro el preventivo. “Lo podemos clasificar
en prevención primaria y secundaria”, dijo Gosende y explicó: “La primaria es
en las personas que ya viven con VIH y la secundaria es en las personas que no
viven con ella y a las que, justamente, queremos prevenir para que no
contraigan la enfermedad”.
Las principales vías de transmisión del virus son la sanguínea, la sexual y
la de madre a hijo. “La sanguínea es a través del contacto directo con la
sangre, la sexual tanto a través de los fluidos vaginales como del semen, y de
madre a hijo es durante el embarazo o durante la lactancia”, amplió la
licenciada. Para evitar esto, junto a otras organizaciones están tratando de
concientizar a las personas de usar el preservativo, que es considerado una de
las más fuertes barreras contra este virus y otros como la sífilis, que es más
transmisible que el VIH.

Pero dejando un poco de lado esto, reflexionó: “Lo que nosotros nos tenemos
que plantear son nuestros comportamientos, que nos están poniendo en riesgo.
Los comportamientos hacia las relaciones sexuales, a las medidas de seguridad
en cuanto a la sangre, y no tiene que ver con la edad que tengamos. Si uno se
cuida de las vías de transmisión no se va a contagiar con el virus”.
En los últimos años el número de casos ha subido mundialmente, pero se ha
dado un principal aumento en las relaciones de personas heterosexuales que
contraen la enfermedad. La responsable del área de Comunicación Social del
Programa confesó que podía ser debido a que dicho grupo generalmente se relaja
pensando que no van a enfermarse y por ello no se realizan la prueba, ni
tampoco usan protección a la hora del acto sexual. Siguiendo con los números,
otro grupo que se ha logrado estabilizar es el de las madres que pueden
contagiar a sus hijos.
Hace dos años el tema saltó mucho a la luz y se instaló en la sociedad a
través del programa ShowMatch, conducido por Marcelo Tinelli, y de la confesión
de Aníbal Pachano, que dijo que desde años atrás había contraído la enfermedad.
Gosende hizo una pequeña reflexión sobre este hecho: “Si lo vemos desde el
punto de vista de la prevención puede llegar a ser una estrategia, porque es un
programa masivo que lo ven millones de personas, y también la desdramatización
del tema está buena, pero sólo si se toca con la suficiente precisión y con
información que realmente sea verídica”. Y añadió: “Se lo tocó hablando de Sida
cuando se descalificaba hablando de sidoso. Son términos estigmatizantes, es
una mirada antigua de la enfermedad con gente que ya no muere de eso, porque
puede ser tratada y vive sin problemas”. Lo importante es no dar información
errónea y agrandar el fantasma de la muerte relacionado al Sida, ya que con los
retrovirales que se les dan a los enfermos pueden seguir su vida normalmente.
Para finalizar, la licenciada explicó cuáles son los pasos a seguir cuando
se tiene la duda de si uno posee o no dicho virus: “Se realiza una prueba de
VIH, si da positivo se hace una confirmación a través de un método que se llama
Western Blot, que busca directamente el virus del VIH. Si este también da
positivo, la persona tiene una entrevista con un infectólogo y él evalúa la
carga viral que tiene esa persona”. Luego de esto el médico determinará si el
paciente deberá comenzar con el tratamiento de inmediato o tendrá que esperar
un tiempo hasta que sea adecuado.
Esta enfermedad ha estado por años en la sociedad y ha crecido por falta de
información, ignorancia o simplemente no querer ver la realidad. Pero a partir
de esto una cosa queda clara: si uno tiene dudas, ahí es cuando se debe hacer
la prueba y despejar dichas incertidumbres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario