miércoles, 6 de junio de 2012

Aborto no punible


Aborto no punible, un tema complicado

Por Giuliana Pecora

 El aborto es una práctica que ha crecido en los últimos años. ¿Debe ser legal? Muchos creen que sí y otros que no, pero sin embargo, las mujeres lo realizan sin ningún remordimiento. ¿Es posible que una vida inocente pague los platos rotos? Cuántas preguntas se formulan en la gente acerca de este tema, uno de los más debatidos de la última década. Esto se pudo ver en la jornada que se llevó a cabo en el Centro de Emergencias Médicas de Rosario (Cemar), en la que se argumentó acerca de que el aborto es un derecho para la mujer y debe ser no punible.

 En una sala no muy grande y con alrededor de 200 personas, la jornada se extendió entre las 8.30 y 14.30. El tema del aborto se abarcó desde muchas visiones, desde el plano legal hasta en la toma de conciencia de cuándo realizarlo está bien y cuándo no.
El acto estaba organizado por la Organización de Mujeres Rosario, en donde participaron médicos y abogados a favor de esta problemática. También concurrieron al centro organizaciones como PRO-VIDA, que comenzaron a manifestarse en contra del aborto.
 La primera en hablar fue Rosa Quiroga, miembro de la Organización Mujeres Rosario, quien explicó a qué se dedica su entidad: “Estamos para ayudar a aquella mujer o niña que está embarazada producto de una violación”. Luego comenzó a relatar uno de los casos más notorios que tuvieron, el de LMR (sigla que corresponde al nombre de una niña que no quisieron nombrar para preservarla). “LMR tenía 19 años y sufre de retraso mental, vive en La Plata. En el año 2006, sufrió el abuso y la violación por parte de su tío y quedó embarazada. La madre la llevó al hospital para que le practicaran un aborto pero el dispensario se lo negó, por lo que se dirigieron a las autoridades y comenzaron el trámite más difícil. Al dirigirse a la justicia, la Corte de primera y segunda instancia  les negaron el aborto, pero en la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Buenos Aires fallaron a favor de la niña discapacitada y le otorgaron el permiso para abortar”, relató Quiroga.
Es aquí donde la organización se puso en marcha y comenzó a trabajar con LMR y su mamá Vicenta, para que pudiera abortar. “Por culpa de la justicia lenta y las organizaciones fundamentalistas, LMR tuvo que tener un aborto clandestino”, explicó Quiroga. 
 “Lo que hicimos nosotras es elevar este caso al Comité de Derechos Humanos de la ONU –continuó Quiroga--. Como las leyes de Argentina no están bien aplicadas, se debe recurrir a instancias internacionales. Ellos nos transmiten un comunicado en el que explican puntos del comité que fueron violados en este caso”. Además, agregó: “En el 2011 obtuvimos el escrito del Comité en donde efectivamente considera que no se había violado el artículo 6 que habla del derecho a la vida y el 16 que es la libertad de conciencia y religión, pero sí se considera que el Estado argentino había violado todos los derechos planteados”.
 El citado comité elaboró en su base una serie de artículos sobre derechos humanos, en donde quedan en claro que se basa en todos los seres humanos. Y al analizar el caso decidió que por un lado se violó el artículo 3 del pacto donde habla de la igualdad entre hombres y mujeres. Este pacto tiene artículos muy escuetos en cuanto a los derechos, pero a medida que se generan los derechos se amplían con observaciones que son para ampliar el panorama y de esa manera avanzar en cuanto a derechos humanos. Este comité considera al aborto y al embarazo como dos prácticas en la mujer, por lo que este tribunal decide que no se respeta la igualdad entre hombres y mujeres pues en Argentina no es legal. Otro derecho que se violó, según el comité, fue el artículo 7 que es el trato inhumano y cruel entendiendo también el daño moral que se pudo generar tanto a la niña como a su familia. 
 “A tal punto que su madre y su hermana perdieron su trabajo por tener que ir todos los días a tribunales para que a su hija le autorizaban el aborto”, resaltó Quiroga. También este comité considera que fue violado el artículo 17, que es el derecho a la privacidad porque durante semanas tuvieron que soportar el asedio de los familiares del violador, de los medios de comunicación, de los grupos fundamentalistas que estaban encabezado por el rector de la Universidad Católica de La Plata, que le prometían que le iban a pagar una educación privada y católica para el niño por venir hasta los 18 años, más una casa. Incluso le ofrecieron un abogado que actuara en la parte legal.
 Cabe destacar que el comité de la ONU, en su escrito dispuso que Argentina reconociera que le habían negado los derechos humanos, y que se le diera una remuneración a la niña y a su familia. LMR no pudo continuar con la escuela, estaba aferrada a su madre por miedo y con un tratamiento psicológico por daños, fruto de la violación. A la madre de la niña hoy se le consiguió trabajo de portera en una escuela.
 En relación al encuentro en Rosario, el mismo no fue del todo exitoso, ya que también se presentaron personas que están en contra del aborto. “En mi opinión la apreciación de la exposición fue sumamente parcial y escueta. No se le comunicó a ningún gobierno y aparte pone en juego nuestra independencia jurídica tanto para los ciudadanos comunes como a los médicos y profesionales de la salud. Aparte cómo vamos a recurrir a un ente internacional para tratar la muerte de un ser inocente por nacer. Estos comités internacionales avalan la muerte del niño por nacer. No sientan jurisprudencia y aparte no se están reconociendo los derechos del niño”, resaltó Graciela Bonen, abogada y docente de la UNR, en relación al tema expuesto por Quiroga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario