Un nuevo término que
une diabetes y obesidad
La diabesidad es el nombre de una novedosa epidemia que liga
dos enfermedades de enorme desarrollo en los últimos años
“Conviene comer para vivir, no vivir para comer” (Cicerón)
Por Sofía Rosconi
El término “diabesidad” actualmente es utilizado por una gran cantidad de especialistas. Hace referencia a un nuevo concepto, que vincula dos enfermedades no transmisibles: la diabetes y la obesidad. La relación entre estas patologías resulta incuestionable, ya que la existencia de sobrepeso en una persona aumenta drásticamente su riesgo de sufrir diabetes. En el siglo XXI, ambos padecimientos muestran índices de prevalencia que van en alarmante aumento. Asimismo, es importante recalcar que prácticamente no existen diferencias entre los países en desarrollo y los desarrollados con respecto a este preocupante incremento de diabesidad. En Argentina, por su parte, el 49 por ciento de los habitantes tienen sobrepeso y obesidad, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo que se llevó a cabo en el 2010. Además de esto, el 8 por ciento de los argentinos tiene diabetes, de los cuales el 80 por ciento son obesos. Otro dato lamentable de esta tendencia tiene que ver con que, a diferencia de lo que sucedía años anteriores, hoy en día los niños y adolescentes del país no están exentos de ser afectados. De hecho, un estudio realizado por los hospitales Gutiérrez, Garrahan y Elizalde comprobó que casi el 3 por ciento de los pequeños obesos o con sobrepeso padecen de diabetes tipo 2.
Considerando que la asociación de ambas enfermedades intensifica por siete el riesgo de muerte prematura, no es complicado comprender por qué la obesidad y la diabetes se convirtieron con el correr del tiempo en un problema de primera magnitud a nivel mundial. Argentina no es una excepción, razón por la cual desde Bendito Lunes aceptamos el desafío de averiguar cuáles son las medidas que se toman tanto desde el Estado como desde diversas organizaciones privadas para hacer frente a esta epidemia.
El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe reconoce a las enfermedades crónicas no transmisibles (entre las cuales se encuentran la diabetes y la obesidad) como patologías sumamente relevantes en el marco de la salud pública provincial, debido a que se constituyen como la causa de un considerable número de muertes año tras año. María Celeste Nessier, Licenciada en Nutrición e integrante de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria, informó que desde dicho eje de gestión se implementan múltiples medidas vinculadas a la comida. “Específicamente en cuanto a alimentos al momento de su registro, en nuestra administración se revisa que la composición química declarada en los mismos no presente cantidades excesivas en el contenido de nutrientes críticos para la salud cardiovascular, como grasas y sodio”, comentó la magíster en Ciencias de la Nutrición. También indicó que, en relación a las actividades de extensión a la comunidad, la alimentación saludable es un contenido dentro del curso para la obtención de la credencial del manipulador, como así también temática de “diferentes acciones educativas formales y no formales, a distancia y presenciales”. Por último, la especialista señaló que el año pasado se realizó en conjunto con el Colegio de Nutricionistas de Santa Fe un programa de educación de rotulado nutricional en los supermercados de varias localidades de la provincia. “En el transcurso de este año se van a implementar otras acciones que en este momento se encuentran en proceso de diseño”, anunció.
La Dirección Provincial de Promoción y Protección de la Salud del gobierno provincial también tomó cartas en el asunto, especialmente en lo que respecta a la diabetes. Con el fin de mejorar en todo sentido la atención de pacientes diabéticos, prevenir la aparición de esta patología en aquellos individuos que son susceptibles, enriquecer el conocimiento general de la población sobre la enfermedad y reducir el número de complicaciones en los afectados, el Ministerio de Salud desarrolló el denominado Programa Provincial de Control de Diabetes. Según el doctor Ciro Busso, endocrinólogo y responsable del proyecto en cuestión, éste tiene repercusión en todo el territorio santafesino y hace aproximadamente tres años que entró en vigencia. “La finalidad del plan es proveer la medicación específica a los diabéticos, afianzar los servicios de atención tanto para los afectados como para su entorno y educar a la comunidad con respecto al tema”, expresó el especialista.
El gobierno de Santa Fe prioriza la promoción de hábitos saludables y acciones preventivas en lo que respecta a diabesidad. También lleva a cabo acciones que están orientadas tanto a profundizar el conocimiento sobre este trastorno como a garantizar los bienes y servicios necesarios para una correcta atención. La Municipalidad de Rosario, por su parte, cuenta con la Institución del Alimento (ubicada en Lima 865), en donde un grupo multidisciplinario de médicos, bioquímicos, clínicos, toxicólogos y otros especialistas controla la calidad de los alimentos que consumen los rosarinos y la capacidad que tienen para hacer daño o no. Asimismo, las autoridades municipales diseñaron el Programa de Educación para la Salud y el Programa de Producción de Alimentos, ambos destinados a alcanzar una nutrición saludable en la sociedad.
Otro tipo de asistencia es la que aportan los denominados grupos de autoayuda, en los que numerosas personas se reúnen y comparten sus problemas, por lo que algunos individuos pueden servir de estímulo positivo a otros. Es fundamental considerar que este tipo de agrupaciones pueden resultar muy útiles, pero no reemplazan en lo absoluto a los especialistas médicos. Lo recomendable es que ambos tratamientos vayan de la mano para poder superar cualquier cuestión.
El grupo de autoayuda contra la obesidad “Volver a Empezar” es un excelente ejemplo de esto. Osvaldo Aronna, el encargado de la asociación, manifestó que el programa que prestan desde su comunidad resulta efectivo porque los coordinadores realmente entienden el problema, por el simple hecho de que lo han sufrido. “Los comedores compulsivos utilizan la comida no para nutrir su físico, sino como un tónico para cada incomodidad emocional o un escape cuando quieren huir de la realidad. Por eso la parte espiritual que prestamos desde 'Volver a Empezar' está diseñada para ayudar a superar esta obsesión anímica por los alimentos. Es preciso no huir del problema, sino enfrentarlo como un adulto maduro con coraje y dignidad”, expresó.
La diabesidad es el reflejo de las consecuencias de un mayor consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares, sin dejar de mencionar que el sedentarismo también cumple un papel fundamental como causa de las patologías en cuestión. “La diabetes y la obesidad han ido aumentado a la par y con suma frecuencia. Esta situación obedece hoy en día a la ingesta desmedida de comida chatarra, así como a la falta de actividad física por lo que es la invasión de todo lo que es juegos de electrónica, que hace que nuestros hijos prefieran sentarse frente a la computadora en vez de ir a jugar o practicar cualquier deporte”, señaló el endocrinólogo Busso.
Quienes sufren de sobrepeso u obesidad no sólo corren riesgos de generar otras patologías, tales como diabetes o hipertensión, sino que también deben enfrentar día tras día actitudes negativas por parte de la gente, que lamentablemente son socialmente más aceptadas que otras formas de discriminación. En el ambiente laboral los empleados con esta patología son considerados haraganes, descuidados, menos capaces e incluso pobres modelos a imitar. En lo que respecta al ámbito médico, muchos profesionales suelen tener prejuicios contra la gordura y en lugar de recomendar formas efectivas de tratamiento o derivar a especialistas, suelen culpar a los pacientes por no cumplir indicaciones y recriminarles su falta de autocontrol y disciplina. En muchos niveles del proceso de educación también tienen lugar los sucesos de discriminación relacionados con el peso de una persona, ya que los “gorditos” son objeto de burlas y se convierten en los compañeros menos deseables para jugar. Tampoco hay que olvidar a los medios de comunicación, en donde los individuos que se exhiben poseen figuras “perfectas” que van más allá de lo humanamente posible, sin dejar de mencionar que la televisión perpetúa estereotipos de las personas obesas al mostrarlas constantemente en situaciones relacionadas con la comida.
Está más que claro que en la sociedad actual existe una evidente tendencia a la discriminación de los obesos. La justificación que generalmente se atribuye en estos casos tiene que ver con que estas personas son responsables de su condición. Esto puede producir que quienes presentan esta patología, en lugar de sentir enojo o frustración, acepten la noción de que “merecen lo que tienen”. Depresión, desesperación por adelgazar y vergüenza son algunas de las consecuencias que pueden tener los actos de exclusión hacia los pacientes con obesidad. Ser obeso no es saludable en lo absoluto, por lo que es necesario tener una alimentación saludable y mantenerse activo con el fin de evitar esta enfermedad o bien hacerle frente. A pesar de esto, es bueno considerar que tener unos kilos de más o no poseer el cuerpo de la lánguida modelo de pasarela no tiene por qué ser un motivo de humillación o anomalía. Cada tipo de cuerpo humano tiene una belleza especial, que hay que saber reconocer y aceptar. Lo importante es que en ese atractivo se esconda siempre el bienestar y la salud.
Consejos del Grupo de Autoayuda contra la Obesidad “Volver a Empezar”:
Lo más importante:
- Control médico
- Actividad física (natación, caminatas, ciclismo, etcétera)
- Comer seis veces al día
- Consumir un caramelo ácido o chupetín antes de cada comida. Las personas diabéticas pueden reemplazarlos por pickles o jugos de zanahoria o tomate.
- Beber como mínimo dos libros de agua por día
- Incluir siempre en las comidas diarias frutas y verduras de todo tipo y color
- Comer con moderación e incorporar alimentos variados en cada comida
Lo poco aconsejable:
- Azúcar (reemplazar por edulcorantes o amargos)
- Harinas (productos panificados)
- Aceites. Tienen que ser preferentemente crudos, porque en ellos obtenemos los omegas necesarios para nuestro organismo.
- Golosinas
- Embutidos
- Mayonesa (reemplazar con light)
No hay comentarios:
Publicar un comentario