miércoles, 6 de junio de 2012

Construcción con polémica


Uno de los lugares propuestos para construir el estacionamiento bajo nivel, es plaza San Martín
Cocheras subterráneas: el debate

El tema se instaló el último 16 de mayo con puntos a favor y en contra. Diego Giuliano, concejal de Encuentro por Rosario, y Mirko Moskat, integrante de Taller Ecologista, hablaron con Bendito Lunes sobre la polémica propuesta.

Por Nadia Bonora

 El caos vehicular es un hecho contundente que altera el paisaje y, fundamentalmente, la tranquilidad de los rosarinos. No es casualidad que en medio de la jungla asfaltada, la población busque escapar de la gran contaminación ambiental-auditiva y elija pasar su tiempo libre en plazas y parques. Estos grandes pulmones verdes son los verdaderos colaboradores para la renovación constante del aire cargado de smog. Entonces, ¿por qué se los lastimaría?

 Un grupo de empresarios presentó al Concejo de la Municipalidad de Rosario un proyecto que contempla la construcción de estacionamientos bajo nivel: los tres primeros en la plaza del Foro frente a Tribunales; otro en Distrito Centro y el de la polémica, bajo la plaza San Martín. En teoría tienen como objetivo descongestionar el tránsito rosarino que año tras año está afectado por la gran cantidad de automóviles que ingresan al área céntrica. Pero la realidad muestra un problema de fondo que conlleva otro tipo de soluciones.  Las mismas, que serían beneficiosas, no son implementadas ya que no se traducen en ganancias para las partes intervinientes.

      Fuente: skyscrapercity.com   / Dibujo: Nadia Bonora

 El primer debate fue el 16 de mayo donde confluyeron diferentes actores: tres profesores titulares de las cátedras de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), los arquitectos Héctor Floriani, Oscar Bragos e Isabel Martínez de San Vicente, quien además es decana de la mencionada facultad; Mónica Alvarado, directora del Ente de Movilidad; representantes del Taller Ecologista; miembros de la Asociación Amigos del Riel; paisajistas y concejales.

 Mirko Moskat trabaja en el área de Residuos Urbanos del Taller Ecologista, una organización civil que trabaja desde 1985 por la defensa y preservación del ambiente. Al respecto explicó que el grupo tiene una postura crítica sobre todas las localizaciones que se plantearon. Fundamentalmente la de plaza San Martín. “Debemos ir hacia un modelo de transporte en donde se restrinja el uso del automóvil y se dé prioridad a otras formas de movilidad: transporte público, transporte peatonal y el uso de bicicleta”, explicó a Bendito Lunes.

 En este sentido, existe una contradicción respecto a lo que se plantea de las cocheras. En teoría éstas tendrían como objetivo ser estacionamientos “disuasivos”. El conductor llegaría con su vehículo hasta ese lugar y desde ahí, utilizaría el servicio de transporte para ir al centro.

 “Puntualmente con plaza San Martín es difícil de entender ya que está en pleno centro. En los otros casos, es discutible. Consideramos que el caos del tránsito es de tal magnitud que estacionamientos de estas características deben quedar fuera del primer anillo perimetral”, dijo Moskat.

 Diego Giuliano, concejal de Encuentro por Rosario del partido justicialista, es miembro de la comisión de Planeamiento del municipio y participó del debate el 16 de mayo. Desde el primer momento se opuso a la construcción de la cochera bajo nivel en plaza San Martín y habló sobre un proyecto que presentó al Ejecutivo en 2011 y que aún no fue aprobado.


 – ¿En qué consta la propuesta?
– Es complementario al de cocheras subterráneas. Mi tesis se basó en que estoy a favor de ellas, pero no como única herramienta para paliar el problema. Si se construyeran libremente el centro se transformaría en un "queso gruyere". Por eso propuse estacionamientos disuasivos y gratuitos en el macrocentro. El centro de Rosario es un triángulo comprendido por el río, Boulevard 27 de Febrero y Avenida Francia. En este gran núcleo entran aproximadamente 273 mil vehículos por día. Es un embudo. Expuse que en las inmediaciones de 27 de Febrero y Francia existen espacios que pueden ser utilizados como estacionamientos alternativos y gratuitos. Lo presenté el año pasado y la Comisión de Obras Públicas aún no lo trató. Veo que cuando le hacen entrevistas a la intendenta Mónica Fein, habla a favor de mi propuesta pero no lo aprueba por una razón política.

 En palabras del edil, un conductor que vive en zona sur podría dejar su vehículo en un estacionamiento ubicado en los alrededores de Parque Yrigoyen. Su auto quedaría bajo el  cuidado del municipio de forma gratuita. Desde ahí tomaría un servicio diferencial con una frecuencia de 15 minutos. “Dejar ese auto en una cochera en el microcentro sale alrededor de 40 pesos. Ir y volver con el colectivo puede salir cinco. Y si a este conjunto de características le sumamos los ‘carriles exclusivos’ que priorizan el transporte público, el panorama es ideal”, sostuvo Giuliano.

 Por otra parte, el concejal justicialista se opuso al proyecto de plaza San Martín ya que ninguno de los ambientalistas garantizó que éste no sea “letal para ese espacio”. Explicó que a sólo a una cuadra de esa locación existe una playa de estacionamiento subterráneo que pertenece a la Municipalidad y que cuenta con 90 cocheras. “Son usadas para la morgue del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Rosario (Cemar). Podríamos ubicarla en otro lado. Este espacio ya construido permite una ampliación con un impacto ambiental casi nulo. Deberían construir hacia calle San Luis, donde no puede existir discusión ya que es un área impermeabilizada, sin escurrimiento de tierra y no se compromete a la fauna ni a la flora”, precisó.

 El Taller Ecologista busca la solución de problemas ambientales, como reza en su página web (www.taller.org.ar): “Trabajamos en la defensa y preservación del ambiente de manera integral y no bajo una visión reduccionista, conjugando los problemas sociales, políticos y económicos con el respeto por los derechos humanos, promoviendo sociedades sustentables que permitan a las generaciones actuales y futuras una vida digna y armoniosa con el entorno”.


–¿Qué otras soluciones planteó el Taller para mejorar el caos vehicular?


- Mirko Moskat: La estrategia de las grandes ciudades fue establecer restricciones para el ingreso de autos particulares al área céntrica y fortalecer el sistema de transporte público: colectivos, ferrocarriles, bicicletas públicas y bicisendas. Rosario no tiene bicisenda en el área central, y si bien hay proyectos, el municipio no tiene decisión política para invertir en ellos. Vemos que se avanza en el plan de cocheras, ¿por qué?, porque pueden hacer negocios. Existen empresas interesadas en invertir y por eso se apuesta. No se hace lo mismo con otras soluciones no lucrativas que de manera real pueden aliviar el problema de movilidad. Las cocheras subterráneas son una solución momentánea. En un par de años esa leve descongestión se verá anulada porque se continúan generando incentivos para que los vehículos vengan al centro.

 Es un problema de conjunto y donde intervienen diferentes factores: lo ambiental y el patrimonio histórico de Rosario, los empresarios que se mueven por el interés económico y, por último, los representantes del municipio, quienes deben velar por el bienestar y seguridad de la población.

 Diego Giuliano explicó que se trata de un proceso que debe ir a velocidades idénticas. Es importante hacer los estacionamientos gratuitos y también los subterráneos. Y aquí entra en juego la ecuación económica financiera. “No se trata de asegurarle el negocio a dos o tres empresas, por eso digo que las velocidades son diferentes. Se complica mucho con el socialismo, porque escuchan la palabra ‘gratuito’ y les molesta de forma terrible. Si no cobran, no sirve. Pero vamos a pelear”, concluyó.

 Por su parte, Moskat explicó que en los últimos años hubo un cambio: “Los temas ambientales están permeando por su inclusión en las currículas educativas”. Aunque aclaró que, si bien se entiende que hay una emergencia en las cuestiones ambientales como minería y papeleras, todavía no existe una comprensión sistémica del problema. “Lamentablemente está muy ligado al sistema económico capitalista, al de producción y al de consumo”, finalizó.

 La puesta en marcha de planes que mejoren la vida de los habitantes debe ligarse a los beneficios que aquellos representen para Rosario y no al dinero que engrosa los bolsillos de las empresas constructoras y sus derivados. Es lógico que queda mucho camino por recorrer: inversión del municipio en transporte público adecuado; construcción de cocheras gratuitas o a bajo costo y en lugares que no perjudiquen la circulación. Pero, por sobre todo, un cambio de mentalidad que se traduzca en el respeto de las normas de convivencia y para con los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario