Osvaldo Bayer: "En la Argentina se están moviendo los muebles llenos de polvo"
![]() |
Foto: Cedoc |
El historiador y periodista argentino mantuvo un diálogo con el programa radial “La vuelta al día en 80 mundos”, que se transmite los sábados a las 16 por Radio Universidad de Rosario. Habló sobre la expropiación de YPF por parte del Estado, interpretó las posturas de la oposición actual y hasta opinó sobre el regreso a la televisión del periodista Jorge Lanata.
Por Mercedes Coronel
- Debido a la coyuntura actual, donde el 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF pasaron a formar parte del Estado Nacional. ¿Cómo vivió ese proceso y qué significa para la Argentina?
- Lo he vivido con inmensa alegría, satisfacción y esperanza. Las riquezas naturales del país tienen que pertenecer a la Argentina y no a capitales extranjeros. YPF siempre demostró que en nuestras manos era una empresa de primera. Significa un triunfo, un paso adelante, volver a tener confianza en nosotros mismos y sobre todo decirle no al señor Menem, que si hubiera podido, el país entero estaría vendido, como en parte lo hizo. La medida debe ser apoyada por todos los argentinos, aunque es importante que vigilemos también este proceso, de manera que los nuevos directores trabajen verdaderamente para el país.
- Lo he vivido con inmensa alegría, satisfacción y esperanza. Las riquezas naturales del país tienen que pertenecer a la Argentina y no a capitales extranjeros. YPF siempre demostró que en nuestras manos era una empresa de primera. Significa un triunfo, un paso adelante, volver a tener confianza en nosotros mismos y sobre todo decirle no al señor Menem, que si hubiera podido, el país entero estaría vendido, como en parte lo hizo. La medida debe ser apoyada por todos los argentinos, aunque es importante que vigilemos también este proceso, de manera que los nuevos directores trabajen verdaderamente para el país.
- En toda la era kirchnerista, este ha sido el único proyecto presentado por el Gobierno que obtuvo tanto consenso por parte de la oposición. ¿Cuál es la razón de la aprobación masiva en el congreso?
- Todavía hay cosas para criticar pero tenemos que darle tiempo. Es un país difícil, para la oposición todo está mal, es la primera vez que votan a favor de algo en el Gobierno. Este consenso se debió a que la oposición realmente entendió que era un proyecto racional, que era votar por el país, y por ende, nuestros propios intereses. La historia lo había dicho, no podían votar por lo que hoy en el mundo entero está fracasando, el petróleo es argentino y tiene que ser administrado por argentinos, no hay otra salida. El país está en una búsqueda importante de terminar con todos esos ensayos y promesas e ir a lo que realmente puede beneficiar a toda la sociedad, pero con soluciones argentinas a nuestros problemas.
- Todavía hay cosas para criticar pero tenemos que darle tiempo. Es un país difícil, para la oposición todo está mal, es la primera vez que votan a favor de algo en el Gobierno. Este consenso se debió a que la oposición realmente entendió que era un proyecto racional, que era votar por el país, y por ende, nuestros propios intereses. La historia lo había dicho, no podían votar por lo que hoy en el mundo entero está fracasando, el petróleo es argentino y tiene que ser administrado por argentinos, no hay otra salida. El país está en una búsqueda importante de terminar con todos esos ensayos y promesas e ir a lo que realmente puede beneficiar a toda la sociedad, pero con soluciones argentinas a nuestros problemas.
- ¿Cree que será posible el pedido presentado por Pino Solanas, diputado nacional y líder de Proyecto Sur, donde sostiene que YPF debe recuperarse en su totalidad?
- Creo que es la verdadera intención, pero démonos un poquito de tiempo. Vamos a llegar a eso y volver a lo de antes.
- Creo que es la verdadera intención, pero démonos un poquito de tiempo. Vamos a llegar a eso y volver a lo de antes.
- En los noventa, lo moderno era que el Estado funcionara como una empresa. Fue un gobierno bajo el nombre justicialista quien vendió las acciones de YPF y el mismo que hoy la recupera. ¿Cómo ve a este suceso?
- Es un paso de madurez, de haber aprendido de la experiencia, de lo que nos dejó este señor Martínez de Hoz, el señor Menem y Fernando de la Rúa. Esto es volver a las buenas experiencias, por ende tengamos el coraje civil de hacerlo, empujemos, seamos protagonistas de la nueva historia. Faltan muchísimas cosas para hacer en la Argentina pero hay una esperanza y hay que acompañarla.
- Es un paso de madurez, de haber aprendido de la experiencia, de lo que nos dejó este señor Martínez de Hoz, el señor Menem y Fernando de la Rúa. Esto es volver a las buenas experiencias, por ende tengamos el coraje civil de hacerlo, empujemos, seamos protagonistas de la nueva historia. Faltan muchísimas cosas para hacer en la Argentina pero hay una esperanza y hay que acompañarla.
-¿Qué piensa acerca de las duras críticas del Gobierno español sobre esta medida económica?
- ¿De qué hablan los españoles si no han sido capaces de crear un sistema económico que les otorgue seguridad a todos? En España la desocupación es impresionante, el cincuenta por ciento de los jóvenes menores de 21 años no tienen trabajo. A la Argentina la ven con curiosidad en este momento porque a esos países bien capitalistas no les gustan las medidas de este gobierno. Que primero se fijen ellos en su problemática.
- ¿De qué hablan los españoles si no han sido capaces de crear un sistema económico que les otorgue seguridad a todos? En España la desocupación es impresionante, el cincuenta por ciento de los jóvenes menores de 21 años no tienen trabajo. A la Argentina la ven con curiosidad en este momento porque a esos países bien capitalistas no les gustan las medidas de este gobierno. Que primero se fijen ellos en su problemática.
- Sobre la inclinación que prolifera en América Latina, donde los liderazgos son mayoritariamente populistas, ¿es casualidad o significa que los latinoamericanos empezaron a comprender las reglas del juego mundial?
- Se nota que han comprendido que la única salida es realmente gobernar para el pueblo. Es la primera vez en mis 85 años que veo una Latinoamérica como ahora, por supuesto es un comenzar, un ida y vuelta. Pero que el pueblo esté eligiendo partidos populares, es la primera vez en mi vida. He visto eternas dictaduras en todos los países, y ahora vemos un Evo Morales, representante de los Pueblos Originarios, gobernando por primera vez en Latinoamérica. Tenemos el caso de Ecuador con un gobierno muy inteligente, Venezuela con su paso atrás y adelante. Todos países que se encuentran en la búsqueda. El paso importante en este sentido que dio la Argentina fue el juzgamiento a los dictadores del último gobierno militar.
- Se nota que han comprendido que la única salida es realmente gobernar para el pueblo. Es la primera vez en mis 85 años que veo una Latinoamérica como ahora, por supuesto es un comenzar, un ida y vuelta. Pero que el pueblo esté eligiendo partidos populares, es la primera vez en mi vida. He visto eternas dictaduras en todos los países, y ahora vemos un Evo Morales, representante de los Pueblos Originarios, gobernando por primera vez en Latinoamérica. Tenemos el caso de Ecuador con un gobierno muy inteligente, Venezuela con su paso atrás y adelante. Todos países que se encuentran en la búsqueda. El paso importante en este sentido que dio la Argentina fue el juzgamiento a los dictadores del último gobierno militar.
- ¿Siente que es el momento más democrático en todo el país?
- He vivido otro momento muy democrático como el de Arturo Illia, que quizás fue el gobierno que dio más libertades. Su única equivocación fue el de aceptar la presidencia mientras estaba prohibido el peronismo, nuestra esperanza era que tomara el poder ¬con el objetivo de terminar con el gobierno militar para luego llamar a elecciones con el Partido Peronista. Este es un tiempo de búsqueda, todavía tenemos que luchar. En la Argentina se están moviendo los muebles llenos de polvo y eso es un buen principio. Nosotros tenemos que acompañar con ojo crítico a los gobernantes actuales.
- He vivido otro momento muy democrático como el de Arturo Illia, que quizás fue el gobierno que dio más libertades. Su única equivocación fue el de aceptar la presidencia mientras estaba prohibido el peronismo, nuestra esperanza era que tomara el poder ¬con el objetivo de terminar con el gobierno militar para luego llamar a elecciones con el Partido Peronista. Este es un tiempo de búsqueda, todavía tenemos que luchar. En la Argentina se están moviendo los muebles llenos de polvo y eso es un buen principio. Nosotros tenemos que acompañar con ojo crítico a los gobernantes actuales.
- Por último y llevándolo hacia otro terreno, ¿qué opina sobre la vuelta a la televisión del periodista Jorge Lanata?
- Me repugna y lo digo claramente. Es un hombre que conocí en otra época, me parecía un talentoso periodista. Ahora es nada más que yoísmo con el objetivo de ganar mucho dinero. No le veo futuro a Lanata.
- Me repugna y lo digo claramente. Es un hombre que conocí en otra época, me parecía un talentoso periodista. Ahora es nada más que yoísmo con el objetivo de ganar mucho dinero. No le veo futuro a Lanata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario